miércoles, 15 de diciembre de 2010

Cancún decepciona a los pueblos del mundo


EcoMerlo
Cancún, Mexico.


Cierre COP16: Cancún decepciona a los pueblos del mundo
Reenvio

En la madrugada de hoy 11 de diciembre de 2010 se anunció la existencia de un acuerdo en las negociaciones de la COP16, sin embargo, este texto no constituye ningún avance, por el contrario, implica la adopción formal del llamado “Acuerdo de Copenhague”, evadiendo por completo la búsqueda de soluciones reales a la crisis climática.

En relación con el proceso, aunque se habla de un rescate del multilateralismo, la aprobación fue lograda a través de negociaciones en grupos pequeños y reuniones informales, que facilitaron la división de los países más pobres, usando mecanismos financieros para convencerlos de cambiar su posición. Este proceso lejos de ser democrático, reprodujo los esquemas de negociación de la OMC, donde la voluntad de unos pocos se impone sobre las necesidades de la población mundial.

En cuanto a los contenidos del acuerdo, no responden a la urgencia de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para frenar los fenómenos climáticos extremos que afectan a la humanidad y ya han causado miles de muertes. Aunque se menciona la adopción de un segundo período de compromisos del Protocolo de Kyoto, no se explicitan fechas ni mecanismos para que ello ocurra y se incluye solamente la adopción de compromisos voluntarios. En consecuencia, las reducciones de gases que se adopten serán definidas por la voluntad de los países y no por una meta común global.

En Cancún se demostró que los países del norte no están dispuestos a reducir sustancialmente sus emisiones.

La meta aprobada de aumento de la temperatura promedio global es de 2°C, la misma que había sido presentada en el llamado “Acuerdo de Copenhague” y que fue rechazada por ser insuficiente para evitar la desaparición de regiones enteras. A pesar de ello, ayer este límite fue aprobado.

Además de ser insuficiente, no hay compromisos que garanticen su cumplimiento, con los ofrecimientos voluntarios se llegaría a un aumento de 5°C. Con esta meta se pone en riesgo la existencia de algunas islas y en menos de un siglo, la sobrevivencia misma de la humanidad.

El texto incluye la creación de mecanismos de flexibilización y compensación para que los países puedan cumplir con sus compromisos de reducción, esto no es más que la creación de nuevos mecanismos de mercado. Es la extensión de la lógica de la especulación financiera a las soluciones del clima, que hasta ahora sólo ha generado aumento de ganancias y ninguna reducción real de las emisiones.

En relación con financiamiento, aunque se aprobó la creación de un fondo global, no están garantizados los recursos, su origen ni la forma de implementarlos, el monto ofrecido es insuficiente para enfrentar realmente las consecuencias de la crisis climática. Aunque no se hizo explícito, países como EE.UU. expresaron el interés de que el Banco Mundial coordine ese fondo. El mismo Banco Mundial que ha promovido proyectos extractivos y contaminantes, ha generado el endeudamiento de los países del Sur y ha fomentado el modelo neoliberal en todo el mundo, ahora aparece como el encargado de buscar soluciones reales al cambio climático.

A pesar de las reiteradas críticas a las propuestas sobre bosques, el texto sólo incluye consideraciones financieras sobre el manejo de los mismos, se avanza cada vez más en los mecanismos de mercado y se desconocen los derechos de las comunidades sobre sus territorios. Los bosques son mercantilizados, al considerarlos como “sumideros de carbono”.

En relación con transferencia tecnológica, se eliminaron del texto las referencias a la eliminación de los derechos de propiedad intelectual para el desarrollo de tecnologías alternativas y sustentables.

Bolivia había presentado propuestas que recogían las discusiones de los pueblos y organizaciones sociales, estas propuestas fueron ignoradas, no se hace mención a los derechos de la naturaleza ni a un tribunal vinculante de justicia climática. No existe ningún mecanismo para juzgar a los culpables del cambio climático y de las falsas soluciones, por el contrario, ahora tienen un marco jurídico para mantener su nivel de emisiones y reproducir los esquemas financieros de mercados de carbono.

Los gobiernos del mundo estaban en la obligación de buscar soluciones a la crisis y ofrecer respuestas para garantizar la sobrevivencia de la humanidad y no fueron capaces de hacerlo, el resultado de las negociaciones muestra que la lógica de la ganancia está por encima de la vida y el planeta.

Alianza Social Continental.
Red de Acción Ecologista

lunes, 13 de diciembre de 2010

¿qué plaguicidas están usando?


EcoMerlo Informa
Argentina

Hace pocas semanas, en la provincia argentina de Buenos Aires, murió un operario que trabajaba con plaguicidas, de un cáncer aparentemente provocado por esas sustancias químicas, que aplicaba sin ninguna clase de protección ni entrenamiento.

Se llamaba Ezequiel Ferreyra, tenía 6 años y desde los 4 años se desempeñaba como esclavo en un establecimiento de cría de aves.

Recordemos que la Convención Internacional de los Derechos del Niño califica como esclavitud cuando se emplean menores en tareas nocturnas, peligrosas o insalubres. Sabemos lo que hacía Ezequiel Ferreyra en ese establecimiento porque él mismo lo contó en un video grabado cuando tenía 4 años: ponía líquidos para matar las moscas.

No he podido saber de qué sustancias se trataba, pero de los efectos cancerígenos podemos deducir que tal vez haya sido uno de dos peligrosos insecticidas clorados, aún de uso legal en Argentina.

Pudo haber sido: El DDVP (Vapona) prohibido en Estados Unidos para usos domiciliarios. Es el que emplean en nuestras casas los empleados de las empresas fumigadoras que matan cucarachas, o El Endosulfán, un insecticida de uso agrario, tan rechazado que la propia empresa productora (Bayer) anunció su inminente retiro del mercado.

O, por supuesto, cualquier sustancia de las de venta ilegal, que circulan sin suficientes controles.
Estamos ante un crimen, sin duda, pero sería un error atenernos exclusivamente a sus aspectos policiales y de impunidad institucional.

Hay además, una cuestión de cómo se entienden la economía y la sociedad. En muchos países, la reacción frente al modelo neoliberal (que siempre estaba dispuesto a "enfriar" la economía recortando salarios) fue un productivismo sin control alguno. Muchos empresarios y políticos del Tercer Mundo admiran el modelo chino, que restauró el capitalismo sin establecer las normas de protección ambiental y social del capitalismo desarrollado.

Hay que producir y producir, crear riqueza y fuentes de trabajo, sin que importen las consecuencias, tal como se hacía en la Inglaterra que comenzó a usar las máquinas de vapor en el siglo XVIII.

El resultado se parece mucho a lo que los militares llaman "daños colaterales" cuando bombardean una población civil. El modelo productivista causa víctimas y es necesaria una acción ciudadana para reducirlas.

Por eso me parece importante la reciente recomendación de la Defensoría del Pueblo de la Nación, a cargo del Dr. Anselmo Sella, hecha a propuesta del Ing. Claudio Lowy, de revisar los criterios de aprobación de agroquímicos.

En cualquiera de estas sustancias, actualmente sólo se tiene en cuenta el daño que puedan provocar en el momento de su aplicación y no las consecuencias del largo plazo. Es decir, se verifica si envenena en forma instantánea, pero no si causa cáncer, por ejemplo. La recomendación pide que la rotulación de las sustancias contemple "todos los daños a la salud" que puedan ocasionar.

Sella, pidió al ministro de Agricultura que los estudios sobre los que se basan las clasificaciones de los agroquímicos "sean realizados por entidades de acreditada y reconocida independencia de criterio", ya que habitualmente se dan por válidas las presentaciones de las propias empresas fabricantes.

Las presentaciones realizadas en la Defensoría resaltaron que los agroquímicos provocaron "mayores porcentajes de niños nacidos con malformaciones congénitas y abortos espontáneos asociados a las aplicaciones de agroquímicos", especialmente, en las provincias de Misiones y Chaco. Además, causaría "la degradación de la capacidad productiva del suelo, contaminación del aire y envenenamiento de los cursos de agua, en zonas tabacaleras y arroceras".

La aplicación aérea de agroquímicos es "una práctica que, por estar los cultivos tan cercanos a los barrios y a las rutas, afecta a los vecinos y viajantes", agregó Sella.
A modo de ejemplo, la Defensoría del Pueblo mencionó un informe oficial elaborado en Chaco que señaló "que los casos de cáncer en niños menores de 10 años se triplicaron en la última década", y que el incremento coincide con prácticas y técnicas de cultivo que incluyen "pulverizaciones aéreas con pesticidas".

Los detalles se refieren a la Argentina, pero es probable que la situación sea muy semejante en los demás países latinoamericanos.

Un gran abrazo a todos.
Antonio Elio Brailovsky

martes, 7 de diciembre de 2010

COP 16 - el fracaso anuciado

EcoMerlo
Cancún, México.

El nuevo fracaso de una cumbre para tratar el tema del cambio climático se cierne sobre la COP16 que ya lleva una semana de deliberaciones en Cancún, México.
Como una novela repetida, nuevamente la dirigencia mundial hace oídos sordos al reclamo masivo para resolver el problema del aumento de la temperatura del planeta.

Según un reporte de FANR, “La COP 16 de Cancún pasó su primera semana sin acuerdos ni avances considerables, sin hechos firmes, con posiciones extremas y bajo un clima de absoluta incertidumbre. Así, hasta el momento no se visualiza un panorama concreto para las negociaciones que se pretenden alcanzar entre las naciones participantes. Por el contrario, la realidad indicaría que con la llegada de los primeros Jefes de Estado previstas a partir del día lunes, las declaraciones y las posiciones de endurecerán aún mas.

Los temas troncales de esta conferencia, como son la continuidad del Protocolo de Kyoto, el financiamiento para los países en vías de desarrollo mediante la puesta en marcha del fondo verde, la transferencia de tecnología y la nueva arquitectura legal que se pretende dar, quedaron encapsulados sólo en buenas intenciones.

Desde el primer día Japón junto a Rusia, Alemania y Canadá dejaron en claro que no iniciarían un segundo período de compromisos en el Protocolo de Kyoto si el resto de las naciones mantiene posiciones intransigentes. Por su parte, Bolivia acusó la falta de consenso para las decisiones y Estados Unidos ya ha marcado una postura que parece no fijar compromisos para la COP 16. Si a este panorama se le suman las declaraciones del Presidente de Brasil, Lula Da Silva, que afirmó que de esta conferencia no va salir nada relevante, el horizonte se vislumbra oscuro”.

Esta inoperante actitud de la dirigencia mundial, debe alertar sobre manera al conjunto de habitantes del mundo, realmente la situación ofrece un desafío sin precedentes en la historia de la humanidad, Pensar Globalmente y Actuar Localmente. Hoy las personas tienen la oportunidad de actuar, existen pautas y propuestas que puede ayudar a facilitar un cambio radical en las costumbres de la “civilización actual”.

La XVI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático se celebra en Cancún, México, del 29 de noviembre al 10 de diciembre de 2010. Esta conferencia es organizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), un organismo de la ONU, que organiza conferencias anuales desde 1995. El objetivo de la conferencia será concluir un acuerdo jurídicamente vinculante sobre el clima que se aplica a partir de 2012, después de que la Conferencia de Copenhague de 2009 fracasó en encontrar tal acuerdo.

El nombre oficial de la reunión es "16ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático" (COP 16 o CP 16), y sirve asimismo como 6ª Conferencia de las Partes del Protocolo de Kyoto. Los medios se refieren normalmente a ella como Cumbre del clima 2010.

La cumbre ambiental de la ONU no ha logrado resolver el tema medular del calentamiento global: reducir la emisión de contaminantes de los países desarrollados, y aunque se logren acuerdos para generar un fondo contra el cambio climático, el problema de fondo no se ha resuelto dijo en rueda de prensa, Tom Goldtooth, de la Vía Campesina.

Por su parte Miguel Lovera destacó que las ONG's que pertenecen a la Vía Campesina consideran que la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP-16) ha dejado fuera de la negociación el punto de vista de miles de campesinos y de millones de personas que están siendo golpeadas por el cambio climático.

Activistas de diversas organizaciones realizaron protestas en las playas de Cancún en contra de las metas sobre GEI que proponen los delegados de la COP 16 y en favor de un segundo periodo del Protocolo de Kyoto. Al grito de “No, no, no a REDD -el programa de reforestación de la ONU-”, un grupo de manifestantes, miembros de Vía Campesina, se manifestaron dentro de las instalaciones del Moon Palace, donde se celebra la cumbre ambiental, y recorrieron los pasillos donde decenas de negociadores los veían atónitos, pues en ocho días de negociaciones sólo se habían visto dos pequeñas manifestaciones.


“Obama, Obama, escucha a la Pacha Mama (Madre Tierra)”, gritaban los manifestantes, que recorrieron los jardines de la sede de la COP-16 y al final se pararon en las escaleras del edificio Azteca, donde anunciaron: “En este momento se aproximan para acá mil quinientas personas de la Vía Campesina internacional para decir: defendemos la vida de las personas, defendemos a la madre tierra”.

Momentos después, la marcha siguió por los jardines del Moon Palace, hasta que guardias de las Naciones Unidas empezaron a cercarlos y, en medio de las cámaras, los manifestantes empezaron a gritar: “Naciones Unidas, deja en paz a la sociedad civil –UN leave alone civil society-”

.Les impidieron seguir su camino hacia la sede central de las negociaciones; los guardias les dijeron que no podían pasar de allí, porque no habían pedido permiso para manifestarse, y que habían actuado en forma “tramposa”.

Excélsior preguntó a una de las activistas por qué no pidieron permiso, a lo que respondió: “Llevamos meses pidiendo permiso para manifestarnos y no nos lo dieron, así que decidimos entrar así”.

Comentó que los organizadores de la Cumbre de las Partes de Cambio Climático COP-16 han dejado a la sociedad civil fuera de la cumbre, impidiéndoles que se manifiesten dentro, y de esa forma no se toman en cuenta las posturas de miles de campesinos e indígenas, dos de los grupos más golpeados por el cambio climático.

Una pequeña contradicción es la huella de carbono que parece dejaran por nada… Se espera que la XVI Conferencia de las Partes Celebrada en Cancún deje una huella de carbono de de entre los 20,000 a 25,000 toneladas de CO2 equivalente, dijo el jefe de asesores de la Secretaría de Medio ambiente (Semarnat), Hernando Guerrero Cázares.

El funcionario explicó que se buscará neutralizar todas estas emisiones a través de programas medioambientales como el empleo de transporte público que emplea biocombustible, lo que reduce en 80% las exhalaciones de CO2, por otro lado, tras culminar los trabajos en la COP16, se organizará un evento con los campesinos de Oaxaca en el cual por cada hectárea que ellos reforesten se les pagarán 1,500 pesos. Hernando Guerrero Cázares dijo que por cada hectárea reforestada se neutralizan 12 toneladas de CO2. Resaltó la presencia de un aerogenerador, equipo de 1.5 megawatts el cual alimenta al Moon Palace, hotel en el que se llevan a cabo las Plenarias.Finalmente, reconoció que respecto al reciclaje del material impreso brindado diariamente para informar a los presentes sobre el programa diario, México tiene una deuda en este aspecto ya que el manejo de residuos es una cuota pendiente en el país.

Como se puede ver, realmente no se vislumbra alguna solución de parte de la “prestigiosa” dirigencia mundial, no se pueden poner de acuerdo en algo tan importante, como lo es el destino de la vida en el planeta. Pensar Globalmente y Actuar Localmente es la herramienta ideal para establecer una acción efectiva que pueda ayudar a mejorar la cuestión ambiental.

Con acciones individuales, las personas desde su cotidianeidad pueden ayudar, simplemente cambiando hábitos de vida, establecer nuevas pautas sobre las cosas que están en jaque, calentamiento global, cambio climático, pico de petróleo, energía, alimentos, agua, aire, industrias, salud y educación entre otras cosas.

Alguien comenta: el río corre rápido ahora, donde esta tu gente? con quien contaras en caso de emergencia? donde esta tu huerto? y tu agua. ¿Como será el mundo dentro de 5 años?, tu mundo, imagínalo, y actúalo antes que los necios perturben todo.

Lo importante de todo esto, es que aún hay tiempo de modificar la situación, cada persona puede se parte del cambio, desde sus actividades y su forma de vivir, aún tiempo de prepararse para realizar los cambios que sean necesarios.

EcoMerlo

Fuentes: FARN, Wikipedia, Google Noticias, Vía Campesina, Excélsior, Biodiversidad en América Latina, El Economista,


jueves, 2 de diciembre de 2010

vuelve la mineria contaminante a Córdoba?


EcoMerlo
Reenvio

Provincia de Córdoba: en defensa de la Ley 9526

Las asambleas y ong's de Córdoba que estamos a favor de la Vida y el ambiente sano estaremos nuevamente recolectando firmas en apoyo a la Ley 9526 que PROHIBE la megaminería a cielo abierto con uso de tóxicos en nuestra querida provincia, Ley que se consiguió en 2008 porque el pueblo dijo NO a esta actividad contaminante y saqueante y que nuevamente nos reúne ante la amenaza de que la declaren inconstitucional.

Defendiendo esta LEY defendemos nuestra VIDA y el FUTURO de los que vienen.

Los esperamos el JUEVES 2 DE DICIEMBRE frente a la LEGISLATURA PROVINCIAL a partir de las 10 hs (Deán Funes 96 esq. Rivera Indarte) 16hs intervención artística Lunes 6 de diciembre 18:30 hs

Las Asambleas de Córdoba que integran la UAC (Unión de Asambleas Ciudadanas), movilizadas en defensa de la Ley Provincial 9526, que prohíbe en todo el territorio provincial la minería metalífera en la modalidad a cielo abierto en todas sus etapas, incluyendo los minerales nucleares tales como el URANIO y el TORIO, invitan a la conferencia "La megaminería de la inequidad, El agua y la energía, insumos del despojo", que dictarán los especialistas Javier Rodríguez Pardo y el Dr. Carlos Adolfo Seara, el 6 de diciembre a las 18.30 en la Facultad de Psicología de la Univ. Nacional de Cba., en calle Enfermera Gordillo esquina Enrique Barros, Ciudad Universitaria.

Disertantes: Javier Rodríguez Pardo, Periodista y militante social, giró gran parte de su actividad ecológica en La Patagonia, como activista, docente y autor de numerosos trabajos de ecología. En el libro La Patagonia de Pie relata las acciones de 14 movimientos sociales triunfantes que lo tuvieron como protagonista. Es autor de "En La Patagonia no" donde describe 15 años consecutivos que impidieron la instalación del Repositorio Nuclear de Gastre, en Chubut. También es autor de "Vienen por el oro vienen por todo", colosal saga que narra los levantamientos populares contra la minería a cielo bierto de numerosas comunidades de la cordillera andina, y desde Ushuaia hasta Canadá. Acuñó la definición de Bienes Comunes en reemplazo de la de Recursos Naturales, y contribuyó a la generación de cientos de asambleas y comunidades que se oponen a la mega minería metalífera hidroquímica a cielo abierto. Cofundó la Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE) en 1986, del Movimiento Anti nuclear del Chubut (MACH) y de Sistemas Ecológicos Patagónicos, alternó la docencia en temas de ecología social con el activismo en numerosas movilizaciones sociales, en foros nacionales e internacionales, y en medios de difusión como periodista, escritor y como asesor de legisladores. Integra la UAC (Unión de Asambleas Ciudadanas, desde su fundación).

Dr. Carlos Adolfo Seara, Geólogo egresado de la UNC. PMP Proyect Management Professional Queen's University Kingston, Ontario, Canadá (1978). Becario de YacimientosCarboníferos Fiscales. Becario del Gobierno de Venezuela en el Ministerio de Minas e Hidrocarburos (1973). Experto en Hidrogeología designado por Naciones Unidas. Profesor en la Universidad Nacional de La Pampa y en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Profesor de nivel terciario en el Instituto de Formación Docente "Simón Bolivar" de la Ciudad de Córdoba. Coordinador y expositor en numerosos encuentros y congresos.

Organiza: ADIUC. Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba
Auspician, participan e invitan: ADIUC y las asambleas de Córdoba que integran la UAC (Unión de Asambleas Ciudadanas). Adhieren: Revista "La Resistencia" de Jesús María, "La Loca de la Casa" Radio Nacional Cordoba, "IPODAGUA" Diario digital de Buenos Aires, entre otros.


Red Nacional de Acción Ecologista


Las bolsas oxibiodegradables no son lo que dicen

EcoMerlo
Villa de Merlo

En el Nº 18 de la revista EcoMerlo se había alertado sobre las bolsas oxibiodegradables y la falsedad de sus beneficios, en aquel momento habíamos publicado el informe de la ONG BIOS y CeProNat, estas habían alertado sobre las bolsas “supuestamente degradables que diferentes planes gubernamentales planeaban establecer”. Al respecto, en aquella opotrunidad se señaló que las bolsas que se venden en el país “no son biodegradables (que se conviertan en agua y carbono) sino oxodegradables”, esto es, que se convierten en plástico picado.

Hoy un nuevo informe de FUNAM pone en jaque a estas bolsas que fueron pintadas de verde para un negocio y nada más, el cuidado ambiental está muy lejos de esto.

Esperamos que los "dirigentes ambientales" de nuestra localidad tomen cartas en el asunto.


FUNAM INFORMA
Fundación para la defensa del ambiente
Córdoba (Argentina), Jueves 2 de diciembre 2010

Blooper de polietileno:
En Cordoba las bolsas oxibiodegradables también están prohibidas por la ley


Autoridades y empresas pretenden reemplazar bolsas de polietileno convencional por bolsas de polietileno con aditivos, llamadas oxibiodegradables, ambas prohibidas por ley.

El Dr. Raúl Montenegro, presidente de FUNAM, indicó que la Ley Provincial n° 9.696 "prohibió el uso de bolsas de polietileno a partir de los doce meses de su publicación" y que al hacerlo "prohibieron también las bolsas oxibiodegradables porque están hechas del mismo material, polietileno".

"O se cambia la ley provincial 9.696, reemplazándola por una norma que aborde integralmente el problema de los residuos sólidos urbanos, o se cambian las decisiones que se están tomado", concluyó.

Córdoba (Argentina).- La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM) calificó de "blooper de polietileno" la situación que se vive en la provincia de Córdoba porque la ley provincial n° 9.696 prohíbe el uso de bolsas hechas con ese plástico, y se las pretende reemplazar con bolsas oxibiodegradables que también están hechas de polietileno.

De acuerdo al Artículo 1° de la ley provincial n° 9.696 el polietileno utilizado y entregado "por supermercados, autoservicios, almacenes y comercios en general para transporte de productos o mercaderías" quedó prohibido el pasado 27 de noviembre.

El Dr. Raúl Montenegro, presidente de FUNAM y premio Nóbel Alternativo 2004, indicó que "el exceso de improvisación y ausencia de consulta desencadenó en Córdoba un "blooper del polietileno".

Recordó que las bolsas oxibiodegradables "están hechas con polietileno al que se le agregan sales de metales, entre ellos cobalto, manganeso y plomo. El polietileno con aditivos se fragmenta más rápidamente que el polietileno sin aditivos. Pero sigue siendo polietileno, y por lo tanto, material prohibido por ley en bolsas de uso comercial".

Montenegro agregó que las bolsas oxibiodegradables de polietileno "no deben ser confundidas con las bolsas biodegradables fabricadas con polímeros del ácido poliláctico obtenidos a partir de residuos agrícolas, principalmente almidón de maíz, papa, trigo y otros cultivos". Recalcó que las bolsas oxibiodegradables "son fabricadas en cambio con polietileno y otras sustancias químicas derivadas del petróleo, es decir, una sustancia prohibida para estos usos por la ley provincial n° 9.696".

El presidente de FUNAM indicó que el polietileno "es un termoplástico sintetizado accidentalmente por el químico alemán Hans von Pechmann en 1898" y que a partir de los desarrollos químicos de Eric Fawcett, Reginald Gibson y Michael Perrin "se transformó en uno de los plásticos más usados –y más persistentes- del planeta". Consideró "prioritario" reemplazarlo por materiales "ambientalmente amigables porque el polietileno y sus diversas formas, entre ellos el tereftalato de polietileno o PET intoxican el ambiente y la biodiversidad".

Agregó que este reemplazo "debe ser hecho con leyes, mecanismos administrativos y programas bien diseñados, no con medidas espasmódicas y escasa base técnica. Córdoba no se merecía este blooper del polietleno".

FUNAM indicó que "se creyó erróneamente en Córdoba que el uso de bolsas oxibiodegradables era ambientalmente bueno, y se ignoraron, deliberadamente o no, los efectos negativos de sus aditivos y de las micropartículas de polietileno".

Montenegro volvió a repetir que la fuerte campaña publicitaria sobre uso de bolsas oxibiodegradables "alienta su mayor consumo en lugar de reducirlo. Es la bolsa consumista por excelencia. Se rompe relativamente rápido para que pueda ser reemplazada por otra bolsa del mismo tipo. Queda instalado así un negocio redituable para los fabricantes de bolsas y aditivos. Entretanto los comercios y supermercados que las regalan pueden mostrar una imagen supuestamente más verde. Pero el ambiente, ya fuertemente impactado por otros contaminantes, termina recibiendo finalmente más polietileno y grandes cantidades de aditivos metálicos".

"Lo más patético de esta historia es que las bolsas oxibiodegradables de polietileno propuestas para reemplazar a las tradicionales también están prohibidas por la ley provincial n° 9.696. O se cambia la ley –reemplazándola por una norma que enfoque integralmente el problema de los residuos sólidos urbanos- o se cambian las decisiones que se están tomado", indicó.

Abordar integralmente el problema de los residuos sólidos urbanos

"El tema de las bolsas de residuos nunca debió ser separado de un enfoque integrado de los residuos sólidos urbanos. Sigue faltando en la provincia un enfoque sólido y realista. Cada municipalidad y comuna debe hacerse cargo de sus residuos con programas integrados que demandan varias décadas de trabajo continuo. Lamentablemente la Secretaría de Ambiente insiste en sus obsoletos y dañinos vertederos controlados y nunca elaboró un programa coherente para abordar el problema de los residuos sólidos urbanos", indicó Montenegro.


Prof. Dr. Raúl A. Montenegro, Biólogo.
Prensa FUNAM nay_azz@hotmail.com