miércoles, 30 de julio de 2008

Mina La Estela, Villa Larca, San Luis

escombrera de estériles La Estela (foto CNEA)

CNEA
PRAMU
EVALUACION AMBIENTAL
Documento Marco

LA ESTELA

Objetivo
Uno de los objetivos del Proyecto, para el sitio La Estela, es la evaluación ambiental del mismo y en base a los resultados obtenidos estudiar las distintas opciones tecnológicas para la mitigación de los posibles impactos producidos y los potenciales futuros.

Alcance

El alcance de este informe es presentar la situación actual del sitio. El presente informe es una síntesis del Anexo Técnico INF-UIP-047/98 Plan de Preparación del Proyecto de Restitución Ambiental de la Minería del Uranio. Sitio La Estela.

Situación legal

La explotación y producción de concentrado a partir de este yacimiento fue realizada por una empresa privada, limitándose la participación de CNEA al de un comprador de materia prima, concentrado de uranio. Consecuentemente no es de aplicación a CNEA la legislación y normativa destinada al operador.
Existe un acta de “Cese de Operación de mina La Estela” fechado en Villa Larca el 15 de Marzo de 1991, que indica que la empresa ha cumplido con las normas de seguridad vigentes a esa fecha.

Información general

El yacimiento La Estela (64º56’15.9’’-32º35’5.64’’) forma parte del Distrito Comechingones sobre el faldeo occidental de la sierra homónima (sierras de los Comechingones), cordón integrante del bloque puntano-cordobés de las sierras Pampeanas Sudorientales (SPSo), en el límite entre las provincias de San Luis y Córdoba, 155 km al NE de la ciudad de San Luis; Dpto. Chacabuco. (Observar Fig. 2.4.8.1, Plano de ubicación Yacimiento La Estela) sobre la margen izquierda del Río Seco, 5 km al NE de Villa de la Larca.

Desde la ciudad de San Luis se accede por la Ruta Provincial Nº 20 que en dirección ENE la une con localidad de La Toma, hasta, a través de la Ruta Provincial Nº 10, alcanzar la Ruta Nacional Nº 148; por ésta hacia el N hasta aproximadamente la latitud de Concarán, donde se toma un camino vecinal, que en dirección al W, conduce a Villa Larca; desde allí por la Ruta Provincial Nº 1, hacia el N hasta interceptar, aproximadamente a 3,8 km, una huella minera que por la quebrada del Río Seco conduce en dirección al W hasta el yacimiento La Estela.

Exceptuando las ciudades de San Luis y Villa Mercedes que concentran el 68,45 % de la población de la provincia, de los 14 centros urbanos más populosos con que cuenta, 5 se localizan en el ámbito del valle del Conlara: Concarán, Tilisarao y Naschel en el Departamento Chacabuco y Santa Rosa de Conlara y Merlo, en el sector suroriental del Departamento Junín.
No existen en la zona asentamientos indígenas pues, como se ha descripto, existe un desarrollo rural considerable con gran aporte de movimientos migratorios internos.

Descripción histórica - Reseña de la actividad

En un antiguo pedimento de fluorita, mina La Marquesa, su propietario, José Antonio Hernández, descubrió en 1952 minerales oxidados de uranio, uranofano. En 1953 subdividió su propiedad dando origen al yacimiento de uranio La Estela, que hasta 1964 produjo 3400 t de mineral de alta ley (4,000 ‰ U). Después de un período de inactividad, en 1980, la CNEA contrata la provisión de concentrados de uranio con la empresa minera Uranco S.A., la cual produjo alrededor de 22 t de U hasta 1990.

Las actividades mineras de la empresa Uranco S.A. en el sitio La Estela desarrollaron las tareas siguientes:

• Apertura de dos canteras de ladera: denominadas Este y Oeste.
• Ejecución de accesos a cantera.
• Ejecución de accesos y plataformas para los equipos de perforación.

En su conjunto, estas tareas, demandaron el arranque y remoción de 1.200.000 t discriminadas de la siguiente manera:

• Mineral de canteras Este y Oeste: 65.000 t(m)
• Sobrecarga estéril canteras Este y Oeste: 1.143.000 t
• Accesos a cantera y sondeos: 20.000 t

Los taludes S de ambas canteras son coalescentes y muestran escombros de relleno derivados de la actividad de explotación y producto de derrumbes, debidos a la inestabilidad de las paredes como consecuencia del gran diaclasamiento del granito y su disposición desfavorable para las labores de explotación.

Actualmente los escombros tienen una pendiente natural generalizada de 35º, excepto algunos sectores de taludes con ángulos de reposos inestables, en los que la empresa ejecutó tareas de saneamiento y/o vallados de seguridad.

Las escombreras fueron ubicadas sobre el curso del Río Seco y redistribuidas por éste durante las crecientes, de manera que el mismo cauce del río es el punto de descarga principal de las aguas que circulan por las labores de explotación.

Planta de concentración, descripción y evaluación general del proceso metalúrgico:

• Las instalaciones para el procesamiento del mineral hasta la obtención del concentrado comercial se emplazó en un predio de treinta hectáreas con frente a la Ruta Provincial Nº1, ubicado 500 m hacia el N de su intersección con el Río Seco.

• El agua para uso industrial y para consumo se obtuvo de una acequia de propiedad de la Dirección Provincial de Hidráulica de San Luis, que con sentido S-N atraviesa el predio.

• La pendiente general del terreno es SE-NW y se tuvo en cuenta para el conjunto de las instalaciones: pilas, planta, campamento, cisternas y servicios en general, incluido un dique para la gestión de desechos.

Descripción del proceso:

El procesamiento del mineral hasta la obtención del concentrado comercial, como diuranato de amonio, cumplió la secuencia:

• Trituración del mineral (100 % <2”) y transporte a pilas.
• Lixiviación ácida (H2SO4) con pH reajustables en pilas de geometría regular, sobre bases resistentes e impermeables.
• Etapa de lixiviación: pH 1,0 – 1,2.
• Etapa de lavado: pH 1,2 – 1,5.
• Consumo estimado de H2SO4: 20 kg/t(m).
• Tiempo estimado de lixiviado y lavado: 120 días.
• Ley media estimada del mineral: 0,800 ‰ U3O8.
• Rendimiento estimado de lixiviación y lavado: 83 – 85 % (Residuo fijo = 150 ppm U3O8).
• Concentración de los lixiviados mediante resinas de intercambio iónico (aniónico).
Divididos en lixiviados ricos; medios; pobres; de lavado.
• Precipitación de los eluídos de resina con amoníaco anhidro para obtener un producto final de diuranato de amonio a 60ºC. Las operaciones posteriores implican filtrado, secado y envasado.
• Retención de desechos: El procesamiento del mineral hasta la obtención del concentrado comercial diuranato de amonio (D.U.A.) da lugar a desechos sólidos y líquidos. Se previó que el mineral agotado de pila permanezca sobre las bases resistentes e impermeables sobre las que se lo trató; los desechos líquidos estimados en 60 – 70 m3 /d (se reutilizaba el 50 % de los líquidos de fijación, filtrado y lavado) se planificó neutralizarlos con lechada de cal y evaporación con aspersión sobre un dique de efluentes líquidos de 1,8 Ha (la evapotranspiración para el área se determinó, según proyecto, en alrededor de 1200 – 1400 mm/anuales).

Condición actual

En el año 1990 la empresa finaliza las actividades del Complejo. Desmantela las instalaciones de producción de concentrado y recubre las colas de proceso producidas.

Fuentes de contaminación

Si bien no se dispone de una sistemática base de datos que permita caracterizar completamente las fuentes de contaminación, los reconocimientos del área permiten efectuar las siguientes observaciones:

• Escombrera de estériles (Observar Figura 2.4.7.2, Escombrera de estériles): fue dispuesta directamente sobre el lecho del arroyo, dando origen a una laguna aguas arriba del rajo. Las crecientes estacionales terminaron cortando la escombrera y redistribuyendo el material aguas abajo, modificando la altura del aluvión, que en su extremo W se incrementó en proximadamente 3,5 m.

El curso del arroyo frente a la labor ha sido alterado paisajísticamente, probablemente
aportando uranio a la escorrentía superficial y subterránea. Queda además latente, el peligro de una ruptura violenta del tapón remanente con las consecuencias previsibles aguas abajo, ya que el curso del arroyo continuará en la búsqueda de su perfil natural.

• Area de pilas: próxima a la ruta Provincial Nº 1 fue probablemente cubierta con material
estéril. Aún continúa drenando y se han tomado muestra de los sedimentos afectados por los efluentes líquidos. El muestreo apropiado de las escombreras requiere herramientas adecuadas, probablemente una holladora manual o mecánica y una campaña específica a esos fines.

Impactos / Estimación de riesgos / Medidas de mitigación

Uno de los objetivos del Proyecto para el sitio La Estela es la auditoría ambiental del mismo y en base a los resultados obtenidos estudiar las distintas opciones tecnológicas para la mitigación de los posibles impactos producidos y los potenciales futuros.

fuente CNEA

No hay comentarios.: