Día de la Tierra: Miguel Grinberg avizora
una "mutación espiritual sutil"
Para hoy que se celebra
el Día mundial de la Tierra con distintas actividades, ComAmbiental entrevistó
al periodista Miguel
Grinberg , un referente que abrió camino en el desarrollo del
pensamiento ambiental en la Argentina y Sudamérica. Al consultarle sobre la
esperada cumbre "Rio+20" dijo que "será el epitafio para 40 años
de eco-simulación en el seno de las Naciones Unidas" y recordó que 2012 es
un "año de mutación espiritual" hacia una "vida en
plenitud".
La palabra de Miguel Grinberg. Foto: Archivo de
ComAmbiental.
|
Asimismo, fue el único profesional de nuestro país que cubrió en profundidad la cumbre internacional “Eco ’92” que se celebró en Río de Janeiro, Brasil. Allí se había postulado, por primera vez, los principios del desarrollo sustentable y una agenda orientativa para generar conciencia. En junio se cumplirán dos décadas de dicha reunión en la esperada “Río+20”, con el objetivo de evaluar los logros y los obstáculos en la búsqueda de políticas globales que protejan
Grinberg publicó numerosos libros y artículos, además de continuar con su labor periodística de manera integral, en simultáneo con la docencia y la búsqueda espiritual. ComAmbiental dialogó con él para conocer su visión en este día, de este 2012 tan particular.
¿Cómo fue su participación en la Cumbre de la Tierra en 1992?
Asistí a la ECO ’92, en una triple función. Primero como enviado especial del Multimedios América (diario El Cronista Comercial, Radio América y Noticiero Científico de Cablevisión). Segundo como integrante del
¿Qué cambios observa en estos 20 años en materia de políticas públicas y conciencia social?
Dos cosas ocurrieron durante las dos décadas recientes. Una ha sido un bloqueo sistemático del avance de la problemática ambiental dentro de la estructura de Naciones Unidas, promovido por Estados Unidos y China. Y por un bloque de Corporaciones Transnacionales inserto en la estructura de la ONU mediante una alianza llamada Global Compact (Pacto Global) que impulsó el ex Secretario General Kofi Annan en combinación con los magnates del Foro Económico Mundial (Davos). Los fracasos de las tres últimas Conferencias de Partes del Convenio Marco sobre Cambio Climático (Cancún,
Al mismo tiempo, hubo una novedad fuera de la ONU: se expandió en los países andinos una visión naturalista sobre el “buen vivir”, opuesta al materialismo de la sociedad de consumo y aplicada a la revalorización de los bienes naturales del hombre y el planeta. El concepto básico de este movimiento eco-social se basa en la doctrina del Sumak Kawsay quechua, también expresado por el Suma Qamaña aymara y el Kümen Mongen mapuche.
¿Tiene alguna expectativa para Río+20?
Rio+20 será el epitafio para 40 años de eco-simulación en el seno de Naciones Unidas. Otra maratón de discursos metafóricos para tratar de disfrazar de "crecimiento verde" lo indisimulable: el fin de la sociedad humana como objeto de lucro para minorías selectas.
En ese sentido, usted sostiene que 2012 es un "año de mutación espiritual". ¿Qué significa en relación con el cuidado del ambiente?
En 2012, una aceleración de convulsiones estructurales y atmosféricas en nuestro planeta, a la par de una neta expansión de estados de conciencia universal en individuos
El término quechua “sumak” se traduce como plenitud, sublime, excelencia o magnífico, en tanto el significado de “kawsay” es vida, ser estando o estar siendo. Se asume como “vivir bien” y equivale a “vida en plenitud”.
¿Esos cambios deberían alcanzar a los medios convencionales o sería como “pedir peras al olmo”? Es decir ¿considera posible que los temas principales de los diarios, radios o TV tengan una filosofía más cercana a la de Mutantia?
El ciclo visible de Mutantia como revista se completó en 1987, con el número 24. Durante los cinco años precedentes impulsamos un programa pedagógico transformacional llamado Multiversidad de Buenos Aires, donde seres humanos en sintonía con el trabajo de “ampliar los estados de consciencia” se aplicaron a la tarea de asumirse como criaturas evolutivas. Ello también tuvo lugar (como documentó la revista) en numerosas latitudes del planeta.
Los diarios, radios o TV existen a partir de actos reflejos basados en sucesos coyunturales, no en asuntos estructurales. Van siempre en la cola de los grandes advenimientos, a los que siempre llegan tarde.
Hoy existe una “masa crítica” de hombres y mujeres que poco a poco van trasladando esa percepción a su vida cotidiana y al lugar donde viven y trabajan.
fuente: comambiental.com.ar